sábado, 19 de enero de 2013

Ricardo Fernandez Barrueco

DE VUELTA A CASA

Actualmente, según registros de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemática y Naturales, Fudeci, en Venezuela existen dos o tres poblaciones importantes de sólo 100 hembras adultas. Según Ricardo Fernandez Barrueco el trabajo que esta fundación viene realizando desde hace 16 años, a través del programa de reproducción de caimanes del Orinoco en cautiverio, les ha permitido liberar más de 5 mil reptiles. A partir de 2001, esta fundación se incorporó al programa nacional de recuperación de esta especie que coordina el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb).

Ricardo Fernandez Barrueco

La primera liberación según Ricardo Fernandez Barrueco documentada de caimanes, criados en cautiverio, se realizó el 17 de abril de 1990, con ejemplares juveniles provenientes de los cuatro centros principales de cría existentes en Venezuela: los hatos Masaguaral (Guárico), El Frío y Puerto Miranda (Apure), y la Estación Biológica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), con sede en Guanare (Portuguesa). 

Hasta 1995, estos cuatro centros habían liberado cerca de 1.240 caimanes, principalmente en el Caño Guaritico, decretado Refugio de Fauna Silvestre en 1989 para proteger esta especie, así como en el río Capanaparo, dentro del Parque Nacional “Santos Luzardo”, creado en 1988.



Segun la memoria y cuenta 2007 del MinAmb se liberaron 457 caimanes del Orinoco, para alcanzar un total 5.481 liberados por el mencionado programa nacional de recuperación de la especie.


IMPORTANCIA BIOLÓGICA



La intención de conservar estas especies, aparte de su importancia biológica, “es el valor humano, porque el hecho que esté en peligro de extinción se debe al uso que se le ha dado, porque son especies importantes por el consumo de su carne y de su piel. Lo que queremos es seguir recuperándolas para darle un aprovechamiento racional”.

Ricardo Fernández Barrueco cree caimanes son especies claves del ecosistema, porque tanto la tortuga como los caimanes ponen huevos durante la época seca, cuando escasea el alimento para el resto de los animales, Resulta que todos los huevos como los neonatos de estas especies mueren casi en un 99 por ciento víctimas de otros animales, pero aunque suene despiadado, ellos son comida de otros animales que en dicha época no suelen encontrar mayor abastecimiento de alimentos.

Los caimanes son necesarios para los ecosistemas donde ellos habitan, ya que logran eliminar individuos viejos o enfermos de otras especies de las cuales se alimentan, controlándose así la sobre población de aquellas. Además, se trata de la única especie de cocodrilos cuya distribución está restringida a una sola cuenca hidrográfica, la cuenca del río Orinoco, lo cual lo hace casi exclusivo de Venezuela”.

Ricardo Fernandez Barrueco


No hay comentarios:

Publicar un comentario